Consejos para el ahorro del agua

22 abril 2010

Accede a la siguiente página web y elabora un listado con 10 consejos para el ahorro de agua en casa.

Cocina

1. Utiliza la lavadora siempre con la carga completa.

2. Pon una jarra dentro del frigorífico para enfriar el agua, no dejes correr el agua hasta que este fría.

3. Utiliza el agua sobrante de las jarras de las comidas, y de lavar la verdura. 

4. Cierra el grifo mientras te enjabones las manos, te afeites o te laves los dientes, un grifo abierto consume hasta 12 litros de agua al día. Tampoco dejes que gotee.

Ducha

5. Cierra el grifo mientras te enjabonas, el grifo abierto consume 12 litros por minuto.

6. Instala cisternas de doble descarga y con 6 litros de capacidad, ahorrarás 6 litros cada vez que uses la cisterna.

7. Arregle la cisterna si gotea, podrías perder hasta 150 litros al dia.

8. Dúchate en vez de bañarte, ahorrarás 200 litros de agua al día.

Piscina

9. Usa sistemas automáticos de riego, así ahorrarás agua.

10. Instala en tu piscina un circuito cerrado de depuración para reutilizar el agua, y en invierno cubre la piscina en meses de invierno.

Tres mejoras de ahorro de agua para el colegio

  1. El primer cambio que se debería de hacer en el colegio es el de los sensores de las piscinas porque cuando pasas se encienden todas las duchas y se malgasta mucha agua, y a veces inútilmente porque no se van a usar esas duchas.
  2. En los baños se podrían poner unas cisternas de doble carga en las que tengas la opción de gastar más o menos agua dependiendo del uso que le quieras dar.
  3. También podrían crear un deposito en el que se acumule el agua de la lluvia o el agua de la piscina para regar el campo de futbol el campus que al final acaba siendo un gasto muy grande.

Google Maps y Terremotos

26 marzo 2010

PAIS FECHA MAGNITUD RICHTER UBICACION EPICENTRO
1.) Chile 22/05/1960 9.5 Mw 38.2 S 72.6 W
2.) Alaska 28/03/1964 9.2 Mw 61.1 N 147.5 W
3.) Rusia 04/ 11/1952 9.0 Mw 52.75 N 159.5 E
4.)Indonesia 28/12/2004 9.0 Mw 3.298°N, 95.779°E
5.) Ecuador 31/01/1906 8.8 Mw 1.0 N 81.5 W
6.)Alaska 09/03/1957 8.8 Mw 51.3 N 175.8 W
7.)Islas Kuriles 06/11/1958 8.7 Mw 44.4 N 148.6 E
8.) Alaska 04/02/1965 8.7 Mw 51.3 N 178.6 E
9.)Argentina 11/11/1922 8.5 Mw 28.5 S 70.0 W
10.)India 15/08/1950 8,5 Mw 28.5 N 96.5 E
  • ¿Existe relación entre estos terremotos y las placas tectónicas que aparecen en el mapa de la página anterior?

Si, hay una relación bastante clara, en esta imagen se pueden apreciar también las placas tectónicas y todos estos terremotos han ocurrido en los bordes de las placas tectónicas. Estas se producen porque se libera la presión y las placas tectónicas Chocano se separan o una se pone encima de la otra, lo cual puede provocar montañas.

  • Ninguno de estos 10 terremotos se encuentra entre los más destructivos ¿por qué?

Por suerte la mayoría de estos terremotos marcados con estas magnitudes tan altas no produjeron tantos daños como los que debería de haber producido y esto se debe a que por suerte se produjeron en zonas poco pobladas o incluso en el mar, lo cual no ha provocado apenas muertos ni daños materiales.

  • El terremoto más destructivo del S XX se produjo en China (Tang s tan) el 27 de julio de 1976 (8.0 en la escala de Richter) causando 255.000 muertos según fuentes oficiales, y 655.000 según estimaciones internacionales, sin ser el más fuerte. Sitúa la localidad en el mapa y ofrece una explicación.

El terremoto más destructivo del s XX se produjo en la ciudad de Tangshan, China. Este suceso se dividió en dos terremotos importantes, el primero se produjo a las 4 de la mañana del 28 de julio de 1976. Este primer terremoto fue el más grande con 7,5 grados en la escala de Richter, este primer terremoto produjo muchos daños, mucha gente murió y muchos edificios fueron arrasados, pero esto no acabo aquí, luego, 15 horas después se produjo otro terremoto de 7,1 grado en la escala de Richter y esto termino por derrumbar los edificios que quedaban en pie y todavía hubo más víctimas. A partir de estos dos grandes terremotos hubo más terremotos con 5 grados en la escala de Richter. Todo esto, el mayor terremoto, dicen que produjo 250.000 víctimas, pero hay otras fuentes que no dicen lo mismo que ese número de víctimas es mucho mayor.

  • Relaciona las placas tectónicas con la formación de algunas islas y cadenas montañosas. (JAPÓN, LOS ANDES, HIMALAYA)

El movimiento de las placas tectónicas como he dicho antes no solo provoca terremotos sino también puede provocar montañas, islas…

Por ejemplo en la formación de islas, se producen cuando las placas se mueven bajo el mar y se hunde lo que provoca que se funda por las elevadas temperaturas. Este material fundido provoca la tendencia de la presión a salir y entonces es cuando se forman los volcanes y esto al solidificarse es lo que provoca la formación de las islas. Por esto mismo Japón se encuentra localizado en los límites de las placas tectónicas.

La formación del Himalaya fue de la siguiente manera, la zona del Himalaya hace más de 100 millones de años la india y el continente asiático estaba separado por 5000 km de anchura. El movimiento de las placas tectónicas y su presión contra la placa euroasiática origino una gran presión contra los sedimentos que se fueron elevando, todavía sigue el movimiento de subducción con lo que la cordillera se sigue elevando. De la misma manera se formaron los Andes.

  • Realiza un breve informe de las causas y consecuencias de los terremotos y sus réplicas en Haití o Chile este año y que resultaron devastadores.

Los últimos grandes terremotos que destacan han sido el de chile y el de Haití en 2010.

El de Haití se produjo en el mar a 15 km del puerto con 7 grados en la escala de Richter. La capital de Haití quedo totalmente devastada con un gran número de muertos dicen que esta alrededor de 140.000 muertos. Haití es uno de los países más pobres, los edificios tenían muy poca fortaleza, y la mayor parte de la población carece de lo mínimo para vivir. Si antes del terremoto casi no tenían ni hospitales ni centros… después del terremoto todavía menos. Históricamente en Haití se han producido numerosos terremotos.

En chile el terremoto se produjo el 27 de febrero con 8.8 grados en la escala de Richter, este terremoto se produjo a 47 km de profundidad lo cual hizo que no se produjeran tantos daños como en Haití y no solo eso también la diferencia económica se noto, mandaron ayuda a las zonas afectadas y en este terremoto apenas llegaron a las 500 victimas

Inundaciones

20 marzo 2010

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE INUNDACIONES      

  1. Enumera las principales causas, además de las grandes lluvias, que pueden generar inundaciones, incluyendo en las mismas actividades humanas que supongan factores importantes para agravar las mismas.

   

Hay varios factores los cuales influyen en la generación de inundaciones, estos se dividen en dos apartados:     

  1. Causas naturales
  • Las grandes precipitaciones, esta es una de las principales causas de las inundaciones. Estas precipitaciones lo que provocan es que los ríos comiencen a almacenar demasiada agua y aumenta el nivel de agua, y esto provoca que se desborden los ríos y entonces se provocan las inundaciones.
  • Tsunamis y huracanes, estos provocan un moviento del agua del mar hacia las costas y provoca inundaciones.
  • El deshielo, también puede provocar inundaciones puesto que por ejemplo en la Antártida si se deshelaría todo nos inundaríamos y eso es lo que sucede, pero en porciones más pequeñas.
  • Fusión de nieves, que al llegar la primavera la nieve acumulada en las montañas en invierno se deshielan y llegan hasta los ríos y provocan inundaciones.

   

  1. Causas no naturales
  • La rotura de las presas, esto provoca que el agua que se ha acumulado al romperse la presa se desprende y provoca inundaciones.
  • Algunas de estas también son provocadas por las actividades humanas:

   

   I.        al asfaltar cada vez mayores superficies esto provoca que el agua no pueda pasar, es decir, se impermeabiliza y esto puede provocar inundaciones en situaciones extremas.     

      

  II.Otro daño es la tala de árboles porque provocan la erosión     

  III.        La construcción en los cauces impiden una buena evacuación del agua.     

          2.     Encuentra datos pluviométricos de Bilbao, en los que aparezca la media anual de precipitación.     

  La media anual de precipitaciones en Bilbao, una de las medias mas altas en España es de 1195mm/año.      

  • Bilbao es la cuarta ciudad con la mayor media anual en todo el territorio español. A esta solo consiguen superarle San Sebastián con una media anual de 1738mm/año, luego Pontevedra con una media anual de  1691mm/año y Santander con una media anual de 1246mm/año.
  • Según los datos anteriores se puede deducir que en el lugar donde más precipitaciones hay de todo el territorio español es en el norte.

   

          3.     Las últimas inundaciones que afectaron al territorio de Bizkaia se produjeron el 1 de junio de 2008 y el 27 de enero de 2009.       

 a)Encuentra la cantidad de precipitación que se registró estos días en Bilbao        

  b)Indica cuáles fueron las zonas más afectadas y por qué      

El 1 de junio de 2008      

             En  la madrugada del 1 de junio hubo unas precipitaciones muy fuertes y persistentes las cuales dejaron zonas muy afectadas Vizcaya, este de  Cantabria y oeste de Guipúzcoa. Estas lluvias alcanzaron los 100mm en 12horas. En el país vasco permanecían cerradas las carreteras y las líneas de tren o de metro, mientras tanto los servicios de emergencia y los bomberos iban en barca para desalojar a la gente de Getxo y Berango. La zona más afectada por las inundaciones fue la de Getxo en la que tuvieron que rescatar a las personas en zodiac y un gran número de coches se perdieron. Todo esto fue provocado por las abundantes precipitaciones y persistentes. Se temía que la ría de Bilbao se desbordara pero por suerte eso no ocurrió.     

      

   http://www.youtube.com/watch?v=ZfMg21Re7no        

El 27 de enero de 2009      

 Las inundaciones del 27 de enero de 2009 han sido provocadas por las fuertes y persistentes precipitaciones en Vizcaya y a primera hora de la mañana. También hubo problemas de inundaciones en Guipúzcoa y en Álava. Pero la principal causa de estas inundaciones ha sido el desbordamiento de los ríos y por eso hicieron avisos de seguridad de no acercarse a los ríos y a los torrentes. Estas precipitaciones llegaron a los 65 litros por metro cuadrado en las cuencas de los ríos. Donde más problemas hubo fue en el rio Cadagua el cual desbordó y llegó a tener hasta 62 litros por metro cuadrado. En Getxo el rio Gobela se ha desbordado y la policía por precaución a pedido que saquen los coches de los garajes. El agua se encontraba al límite de su cauce en zonas de Salsidu.     

http://www.youtube.com/watch?v=N9LkCL6MbXA&feature=related     

             4.     Sin lugar a dudas, hablando de inundaciones en Bilbao, todo el mundo recuerda las que se produjeron en plena Aste Nagusia del año 1983, con balance trágico.     

 a)Encuentra también el dato de cantidad de lluvia recogida ese día     

El 26 de agosto de 1983, en el Aste Nagusia  se produjo la mayor inundación que ha habido en Bilbao y en muchas partes de Vizcaya. 34 personas se murieron y otras 5 se dan todavía por desaparecidas. El agua se adentro por todas las calles de Bilbao convirtiéndolas en canales. Se llegaron a registrar 600 litros por metro cuadrado en un día. Las perdidas superaron las 60.000 millones de las antiguas pesetas solo en la ciudad.      

b)¿Qué consecuencias tuvieron aquellas inundaciones?  

Las consecuencias son dos problemas: Los problemas momentáneos: como son la falta de comunicación con el exterior, la falta de electricidad, perdida de la vida de 34 personas. Los problemas después del suceso: una gran perdida económica, por las casas inundadas, coches destrozados.  

c)Incluye el testimonio de alguna persona que vivió de primera mano la tragedia   

 El 26 de agosto de 1983 un señor llamado Javier Pérez se fue a un bar con sus amigos del barrio de Larraskitu. Era un día festivo y la lluvia no le impidió el ir con sus amigos la taberna. Pero al cabo de un rato vio que el temporal no amainaba, sino que estaba empeorando y decidió volverse a casa del Peñascal. Pero mientras volvía a casa casi no reconocía el camino por donde había pasado tantas veces, había arboles tirados tuberías rotas rocas bajando ladera abajo… Javier no podía pasar para dirigirse a su casa y para saber cómo estaba su casa se subió a una loma, después de eso se le cayó el alma al suelo la casa estaba inundada totalmente solo se veía un piquito del tejado. Javier antes de ir a la taberna había dejado a su mujer cocinando y a su hija echando la siesta. Por suerte estas dos mujeres se salvaron porque paso un hombre con una furgoneta cuando estaba el primer piso inundado y saltaron a ella. Pero esto no acabo aquí la furgoneta fue parada en seco por las rocas que golpeaban al coche y tuvieron que bajarse y dirigirse montaña arriba hasta llegar a un lugar seguro.   

  

       

       

      

      

   

   

   

   

   

d) Busca fotos     

     

      

      

     

      

      

      

      

      

      

5.     Una de las principales causas de lluvias torrenciales en la península, es el fenómeno conocido como “Gota fría”. Explica en qué consiste y qué zonas son las que tienen un índice de riesgo mayor de sufrirla.  Es una perturbación atmosférica la cual puede provocar unas precipitaciones violentas y un fuerte viento. Los meteorólogos lo conocen como DANA. Esta fue la principal causa del 1983 en Bilbao.  Esto sucede cuando las aguas marinas están más calientes que las de las tierras continentales, por eso esas aguas calientes se evaporan más rápido y sucede estas violentas precipitaciones. La gota fría suele suceder en el mediterráneo occidental por los meses de septiembre y octubre.    

 

EL IRD

16 marzo 2010

1.¿Qué es un IRD?

Es un utensilio el cual consiste en calcular el riesgo medio que tiene un pais de tener visctimas mortales provocado por los desastres naturales, que esta basado en los datos obtenidos entre 1980 y 2000.Tambien permite determinar una serie de variables socioeconómicas. los países se clasifican según el grado de exposición física a un determinado amenaza, el grado de vulnerabilidad relativa y el grado de riesgo.

2.¿Quién se encarga en España de elaborar los IRD?

Se encarga el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), elaborado por Francisco Ayala-Carcedo, ingeniero de minas del IGME y profesor de Riesgos naturales de la Universidad Politécnica de Madrid.

 

 

 

 

3.¿Por qué en la mayoría de los casos no se llevan a cabo?

Porque no les conviene comentarlo, lo único que les interesa es ganar dinero y  no tiene rango de ley, por ejemplo a las empresas constructoras no les conviene decir que va a haber una catástrofe o un terremoto para poder edificar y vender un edificio.

4.¿A quién beneficia que no se elaboren informes de catástrofes o que no se den a conocer?

Pues a personas como el rey, políticos y ciertas personas que poseen importancia entre la población, puesto que si no hacen caso a un informe de catástrofes se les critica sus actos su despreocupación por este caso… y esto les podría ocasionar problemas. Con lo cual no les conviene que se elaboren los informes de catástrofes.

5.En el artículo se hace referencia a la trágica muerte de 87 personas en el camping Las Nieves de Biescas. Explica qué es lo que sucedió y si pudo ser evitable.

El día en el que murieron 87 personas en un camping fue por causa de un río el cual desbordó y produjo inundaciones torrenciales. Un año antes de la inundación torrencial un ingeniero de montes de la Administración aragonesa y un informe del propio IGME habían informado de que en el río Gállego, existía un alto riesgo de catástrofe, a pesar de lo cual se construyó el camping. Después de la riada se volvió a restaurar la zona para intentar disminuir ese riesgo

Este video te enseña mas o menos la tragedia que fue aquella situación.

Video: http://video.google.es/videoplay?docid=4825709578548343814#

6.¿Qué beneficio se obtiene de recalificar unos terrenos como urbanizables a pesar de los informes de riesgo?

Si unos terrenos se recalifican como no urbanizables no se podrá construir sobre ellos. Si el terreno es urbanizable sale beneficiado el ayuntamiento y las empresas constructoras vendiendo los este terreno. Para estos es mejor que aunque se corra un riesgo y se gane dinero por ello. Respecto a esto en España el 90% carece de mapas de riesgo de catástrofe, pese a las recomendaciones normativas, esto es para si sucede alguna catástrofe nadie tenga la culpa.

EL SIDA PARA CTS

9 diciembre 2009

SIDA

1.¿Qué es el SIDA?

El sida (o como se dice en inglés es AIDS) esta   enfermedad que daña a los humanos cuyos padecen el VIH que es un virus de inmunodeficiencia humana. Se dice que un ser humano  tiene el sida cuando su organismo, provocada por la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos.

2.¿Qué significan las siglas VIH? Adjunta una imagen del VIH.

Las siglas del sida son VIH que quiere decir virus de la inmunodeficiencia humana responsable del sida. Ejerce su acción patológica sobre los linfocitos responsables de desencadenar la respuesta inmunitaria, con lo que el organismo queda a merced de cualquier infección.  

3. Describe brevemente cómo actúa el virus en las células humanas. Adjunta una animación flash que ilustre la reproducción del VIH

Hay dos formas en que el virus del SIDA ocasiona la muerte: indirecta (permitiendo las infecciones,el cáncer…) y directamente.
El virus del SIDA ataca y destruye un tipo de células blancas (leucocitos), células defensivas del organismo contra la infección. Estas células llamadas «Helper T-Cell», activan a su vez a otras células que producen anticuerpos, los cuales atacan a los microorganismos que invaden el cuerpo humano.
Al ser afectadas estas células blancas, la capacidad defensiva del cuerpo contra las infecciones queda seriamente impedida. Las células «Helper T» dejan de tener su papel normal y se convierten en factorías para el virus del SIDA: el virus se multiplica. En ese proceso, estas células se van destruyendo gradualmente, y según van desapareciendo, la principal defensa o inmunidad del organismo se pierde. Esto destruye por completo el sistema inmunológico.

 

4.¿Cómo se puede producir el contagio?

Forma de transmisión del sida

En la vida y las actividades cotidianas no hay ningún riesgo de transmisión del VIH. Las vías de transmisión del VIH son bien conocidas: sanguínea, sexual y de una madre infectada al feto o a su recién nacido.

La transmisión del VIH puede producirse a través de: 

  1. 1.      Relaciones sexuales coitales no protegidas (sin presevativo) con una persona infectada.
  2. 2.      Utilización de jeringuillas, agujas u otros instrumentos contaminados con sangre infectada por el VIH, cuando ésta entra en contacto con la sangre o mucosas de un individuo sano.
  3. 3.      De una madre infectada a su hijo durante el embarazo, parto o lactancia.

Actualmente, en nuestro país, no existe riesgo de transmisión a través de transfusiones de sangre, hemoderivados o recepción de órganos.

Condiciones para la transmisión del VIH  

  1. 1.      El VIH no se propaga por vía aérea ni por vía digestiva.
  2. 2.      Es muy poco resistente a las condiciones ambientales y tiene dificultades para sobrevivir fuera del organismo, destruyéndose fácilmente con el calor, la lejía y los detergentes habituales.
  3. 3.      Para que se produzca la transmisión es necesaria una cantidad suficiente de virus, que sólo se encuentra en la sangre, semen y secreciones vaginales de las personas infectadas y, en menor medida, en la leche materna.
  4. 4.      La infección sólo se produce si el virus penetra en el organismo y entra en contacto con la sangre o mucosas (piel que recubre el interior de la boca, vagina, pene y recto) del individuo.

5.¿Qué se debe hacer en caso de sospecha de contagio?

En caso de sospecha de contagio del sida debe evitar la angustia de la incertidumbre y hacerse un sencillo análisis que confirmará o descartará la infección. El análisis empleado en la detección sistemática o ‘screening’ del sida está a su alcance a través de su médico de cabecera y los resultados no tardarán demasiado tiempo en estar a su disposición.
En la actualidad, este análisis se realiza con una muestra de sangre del paciente. De ella se extrae el suero (por eso el análisis se llama serología), un líquido amarillento y denso que contiene todos las proteínas que circulan en la sangre.

6.¿Qué daños produce la enfermedad?

Una de cada tres personas infectadas puede desarrollar un problema neurológico denominado NeuroSida, lo cual afecta sus procesos cognitivos. El NeuroSida se presenta porque el sujeto es portador del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que infecta en la vida temprana del paciente, lo que se traduce en una demencia de este segmento poblacional.

7.¿Qué diferencia hay entre ser sero-positivo y tener el sida?

La diferencia entre el sida y el seropositivo es el virus VIH es el agente que provoca el SIDA. Se dice que alguien es seropositivo, cuando ha dado positivo a la prueba con la que se localiza el VIH en una muestra de sangre. Sin embargo, se reserva hablar de que una persona tiene SIDA para cuando sus niveles de defensas (CD4) están por debajo de 200. El VIH realiza un trabajo destructivo, y cuando nuestro sistema defensivo de la sangre, el sistema inmunológico, está bajo mínimos, es cuando le sobreviene a uno el SIDA, con las enfermedades asociadas que ello conlleva. Por lo tanto. Rigurosamente se puede decir que toda persona con SIDA es seropositiva, pero no todos los seropositivos tienen aun el SIDA.

8.¿Puede curarse el sida?

¿Cómo se puede curar el sida? Por el momento no, y van a pasar muchos años para lograr la erradicación de la enfermedad.

Hay muchos tratamiento bastante efectivos. Son caros, a veces difíciles de mantener, por el costo y por las reacciones secundarias que estos medicamentos producen.

Si es cierto, que en este momento para algunas personas (con el tratamiento adecuado), se puede definir como una enfermedad crónica. Así que el diagnóstico de VIH+ o SIDA, no siempre debe ser considerado como definitivamente mortal, como lo era hace unos años. Pero es mejor no tenerlo.

9.¿Cuáles son los principales grupos de riesgo?

El riesgo puede ser entendido desde diversas vertientes como lo son:

  • Desde lo cultural: entendiendo como cultural el sistema de creencias y valores propios de la organización social y de cada individuo
  • Desde lo psicológico: la forma como el individuo se identifica a sí mismo y la manera como la sociedad le identifica tanto en sus actitudes y comportamientos, constituyen riesgos particulares: la valoración de los estilos de vida, de la identidad sexual, de sexo, de género, de indumentaria, de producción o de consumo de psicotóxicos 
  • Desde lo ecológico: riesgos que se presentan en la relación de la persona individual o colectivamente considerada con su entorno. 
  • Desde lo ideológico: hace referencia a los planteamientos políticos, religiosos, axiológicos determinados por el grupo que detenta el poder y que conduce a la forma como se debe actuar 
  • Desde lo político: entendido como el conjunto de fundamentos desde los cuales se orientan tanto los principios de acción como las acciones mismas, convenidos sobre la base del bienestar social e individual. 
  • Desde lo socioeconómico: se relacionan con la capacidad adquisitiva del individuo como una de las maneras de lograr bienestar social o pertenecer a determinado grupo socioeconómico

10.¿Qué cambios en el comportamiento han desempeñado un papel decisivo en la prevención de la infección?

Uno de los cambios más representativos a la hora de detener el creciente número de afectados por el sida ha sido la creación de campañas en favor del uso del preservativo y el sexo seguro, a fin de concienciar la sociedad de que una simple acción como usar el preservativo puede salvarte de una enfermedad prácticamente mortal.

Hoy en día, la mayoría de los jóvenes y personas que mantienen con habitualidad relaciones sexuales, se niegan a practicar el sexo si las medidas de prevención no son seguras, ya que casi todos son conscientes de los riesgos, además de un embarazo no deseado. A diferencia de hace treinta años, cuando poca gente era consciente de la cantidad de personas que morían a causa del sida y muy pocos conocía su transmisión y sus riesgos.

11.¿Cuál es la situación actual de la enfermedad en cada uno de los continentes?

Situación actual del sida(VIH)

Llama la atención el hecho de que es África (en concreto, África Subsahariana) el continente con un mayor número de casos. En segundo lugar se encuentra Asia. Este continente no ha sido tan apartado al resto  como África; sin embrago, también ha llevado su parte.

12.¿Cuál ha sido la región del planeta más gravemente afectada por la epidemia del SIDA?

Los países de África al sur del Sahara (i) son los más gravemente afectados. Actualmente, el VIH/SIDA es la causa principal de muerte en África al sur del Sahara y la amenaza primordial para el desarrollo de la región. Más de 20 millones de africanos han muerto, y 12 millones han quedado huérfanos a causa del SIDA. Se estima que por lo menos 25 millones de personas han contraído el VIH/SIDA, la gran mayoría de los cuales está en la plenitud de la vida, como trabajadores y como padres. En los países más gravemente afectados, la esperanza de vida sigue bajando, los ingresos familiares se han reducido en forma considerable, y la eficiencia agrícola e industrial está en decadencia.

13.¿Qué países han hecho frente con éxito a la crisis del SIDA? ¿Qué han hecho esos países en forma diferente a los demás países?

Por suerte ha  habido algunos países que han hecho frente con éxito a la crisis del SIDA, como Uganda, Tailandia, Botswana, Senegal y Brasil. Esos países tienen un alto nivel de compromiso político y han realizado simultáneamente programas de prevención, atención y tratamiento.

14.¿Cuáles son los esfuerzos internacionales por encontrar una vacuna contra el VIH?

La prevención produce máximo impacto como parte de una intervención amplia. El compromiso político y la disponibilidad de recursos humanos y financieros suficientes son indispensables. Los programas eficaces deben abordar las causas socioeconómicas subyacentes que dejan expuesta a la población al contagio con el VIH, así como la vulnerabilidad que se deriva de la desigualdad entre los géneros, la denegación de los derechos humanos y la discriminación contra los grupos marginados. Por último, la prevención debería estar vinculada a la prestación de tratamiento, atención y apoyo.

15.¿Cuál es la principal vía de contagio del VIH en España?

Las relaciones sexuales sin protección son en España la principal vía de transmisión de Sida. Si bien durante muchos años se ha hecho especial hincapié en dos colectivos, los drogodependientes que consumían droga intravenosa y los homosexuales, como principales candidatos al contagio del VIH, recientes estudios están descubriendo una nueva realidad: el incremento de contagios de VIH entre población heterosexual. «Las mujeres jóvenes heterosexuales son hoy por hoy el colectivo más vulnerable, pero todos debemos estar alerta

16.¿Cuál es la situación actual del SIDA en España?

El sida en la actualidad en España de 2001-2009, la distribución del SIDA por género en las comunidades autónomas, la distribución del SIDA por edades y la distribución del SIDA por género en función de la vía de transmisión. Se analiza la evolución de la incidencia de SIDA en España y el porcentaje de los casos de SIDA diagnosticados en España en 2003 según las vías de transmisión y el género. Se utilizó un diseño descriptivo mediante observación (análisis de documentos). Las regiones con los índices de prevalencia más altos son Madrid, País Vasco y Baleares. La Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de hombres con SIDA es Andalucía (84,20%). La zona con mayor porcentaje de mujeres con SIDA es Navarra (27,35%). Canarias es la región en la que predomina en hombres, la vía de transmisión homosexual/bisexual. En mujeres, predomina la vía de transmisión a través del consumo de drogas por vía parenteral. La distribución del SIDA en las comunidades autónomas es heterogénea. Son necesarios programas de prevención dirigidos a los adolescentes ya que la mayoría de los adultos con SIDA tienen entre 30 y 34 años.

AUTOEVALUACION

BIBLIOGRAFIA

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,contentMDK:20212358~pagePK:64057863~piPK:242674~theSitePK:263702,00.html

http://es.wikipedia.org/wiki/SIDA

http://es.wikipedia.org/wiki/VIH

http://www.tuotromedico.com/temas/sida_contagio.htm

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=990180

http://profesional.medicinatv.com/reportajes/muestra.asp?id=2081

CONCLUSION

¿Qué impacto tendrá el SIDA en la población mundial en los próximos años?

En mi opinion será un impacto importante  ya que con la gripe a se estan despreocuipando del sida y va a afectar mas a la poblacion en general dicha enfermedad, y hasta que no les afecte mas a los paises subdesarrolados no se van a preocupar mas por esta enfermedad.

¿Cuáles serían las iniciativas prioritarias de la Comunidad Internacional para conseguir una lucha eficaz contra el SIDA?

   • Asegurar que los gobiernos y los responsables de formular las políticas cumplan los objetivos acordados en la lucha contra el VIH y el SIDA.
   • mantener las cosas  necesarias para la lucha contra la enfernedad del VIH y el SIDA.

¡Hola, mundo!

25 noviembre 2009

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!