EL SIDA PARA CTS

SIDA

1.¿Qué es el SIDA?

El sida (o como se dice en inglés es AIDS) esta   enfermedad que daña a los humanos cuyos padecen el VIH que es un virus de inmunodeficiencia humana. Se dice que un ser humano  tiene el sida cuando su organismo, provocada por la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos.

2.¿Qué significan las siglas VIH? Adjunta una imagen del VIH.

Las siglas del sida son VIH que quiere decir virus de la inmunodeficiencia humana responsable del sida. Ejerce su acción patológica sobre los linfocitos responsables de desencadenar la respuesta inmunitaria, con lo que el organismo queda a merced de cualquier infección.  

3. Describe brevemente cómo actúa el virus en las células humanas. Adjunta una animación flash que ilustre la reproducción del VIH

Hay dos formas en que el virus del SIDA ocasiona la muerte: indirecta (permitiendo las infecciones,el cáncer…) y directamente.
El virus del SIDA ataca y destruye un tipo de células blancas (leucocitos), células defensivas del organismo contra la infección. Estas células llamadas «Helper T-Cell», activan a su vez a otras células que producen anticuerpos, los cuales atacan a los microorganismos que invaden el cuerpo humano.
Al ser afectadas estas células blancas, la capacidad defensiva del cuerpo contra las infecciones queda seriamente impedida. Las células «Helper T» dejan de tener su papel normal y se convierten en factorías para el virus del SIDA: el virus se multiplica. En ese proceso, estas células se van destruyendo gradualmente, y según van desapareciendo, la principal defensa o inmunidad del organismo se pierde. Esto destruye por completo el sistema inmunológico.

 

4.¿Cómo se puede producir el contagio?

Forma de transmisión del sida

En la vida y las actividades cotidianas no hay ningún riesgo de transmisión del VIH. Las vías de transmisión del VIH son bien conocidas: sanguínea, sexual y de una madre infectada al feto o a su recién nacido.

La transmisión del VIH puede producirse a través de: 

  1. 1.      Relaciones sexuales coitales no protegidas (sin presevativo) con una persona infectada.
  2. 2.      Utilización de jeringuillas, agujas u otros instrumentos contaminados con sangre infectada por el VIH, cuando ésta entra en contacto con la sangre o mucosas de un individuo sano.
  3. 3.      De una madre infectada a su hijo durante el embarazo, parto o lactancia.

Actualmente, en nuestro país, no existe riesgo de transmisión a través de transfusiones de sangre, hemoderivados o recepción de órganos.

Condiciones para la transmisión del VIH  

  1. 1.      El VIH no se propaga por vía aérea ni por vía digestiva.
  2. 2.      Es muy poco resistente a las condiciones ambientales y tiene dificultades para sobrevivir fuera del organismo, destruyéndose fácilmente con el calor, la lejía y los detergentes habituales.
  3. 3.      Para que se produzca la transmisión es necesaria una cantidad suficiente de virus, que sólo se encuentra en la sangre, semen y secreciones vaginales de las personas infectadas y, en menor medida, en la leche materna.
  4. 4.      La infección sólo se produce si el virus penetra en el organismo y entra en contacto con la sangre o mucosas (piel que recubre el interior de la boca, vagina, pene y recto) del individuo.

5.¿Qué se debe hacer en caso de sospecha de contagio?

En caso de sospecha de contagio del sida debe evitar la angustia de la incertidumbre y hacerse un sencillo análisis que confirmará o descartará la infección. El análisis empleado en la detección sistemática o ‘screening’ del sida está a su alcance a través de su médico de cabecera y los resultados no tardarán demasiado tiempo en estar a su disposición.
En la actualidad, este análisis se realiza con una muestra de sangre del paciente. De ella se extrae el suero (por eso el análisis se llama serología), un líquido amarillento y denso que contiene todos las proteínas que circulan en la sangre.

6.¿Qué daños produce la enfermedad?

Una de cada tres personas infectadas puede desarrollar un problema neurológico denominado NeuroSida, lo cual afecta sus procesos cognitivos. El NeuroSida se presenta porque el sujeto es portador del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que infecta en la vida temprana del paciente, lo que se traduce en una demencia de este segmento poblacional.

7.¿Qué diferencia hay entre ser sero-positivo y tener el sida?

La diferencia entre el sida y el seropositivo es el virus VIH es el agente que provoca el SIDA. Se dice que alguien es seropositivo, cuando ha dado positivo a la prueba con la que se localiza el VIH en una muestra de sangre. Sin embargo, se reserva hablar de que una persona tiene SIDA para cuando sus niveles de defensas (CD4) están por debajo de 200. El VIH realiza un trabajo destructivo, y cuando nuestro sistema defensivo de la sangre, el sistema inmunológico, está bajo mínimos, es cuando le sobreviene a uno el SIDA, con las enfermedades asociadas que ello conlleva. Por lo tanto. Rigurosamente se puede decir que toda persona con SIDA es seropositiva, pero no todos los seropositivos tienen aun el SIDA.

8.¿Puede curarse el sida?

¿Cómo se puede curar el sida? Por el momento no, y van a pasar muchos años para lograr la erradicación de la enfermedad.

Hay muchos tratamiento bastante efectivos. Son caros, a veces difíciles de mantener, por el costo y por las reacciones secundarias que estos medicamentos producen.

Si es cierto, que en este momento para algunas personas (con el tratamiento adecuado), se puede definir como una enfermedad crónica. Así que el diagnóstico de VIH+ o SIDA, no siempre debe ser considerado como definitivamente mortal, como lo era hace unos años. Pero es mejor no tenerlo.

9.¿Cuáles son los principales grupos de riesgo?

El riesgo puede ser entendido desde diversas vertientes como lo son:

  • Desde lo cultural: entendiendo como cultural el sistema de creencias y valores propios de la organización social y de cada individuo
  • Desde lo psicológico: la forma como el individuo se identifica a sí mismo y la manera como la sociedad le identifica tanto en sus actitudes y comportamientos, constituyen riesgos particulares: la valoración de los estilos de vida, de la identidad sexual, de sexo, de género, de indumentaria, de producción o de consumo de psicotóxicos 
  • Desde lo ecológico: riesgos que se presentan en la relación de la persona individual o colectivamente considerada con su entorno. 
  • Desde lo ideológico: hace referencia a los planteamientos políticos, religiosos, axiológicos determinados por el grupo que detenta el poder y que conduce a la forma como se debe actuar 
  • Desde lo político: entendido como el conjunto de fundamentos desde los cuales se orientan tanto los principios de acción como las acciones mismas, convenidos sobre la base del bienestar social e individual. 
  • Desde lo socioeconómico: se relacionan con la capacidad adquisitiva del individuo como una de las maneras de lograr bienestar social o pertenecer a determinado grupo socioeconómico

10.¿Qué cambios en el comportamiento han desempeñado un papel decisivo en la prevención de la infección?

Uno de los cambios más representativos a la hora de detener el creciente número de afectados por el sida ha sido la creación de campañas en favor del uso del preservativo y el sexo seguro, a fin de concienciar la sociedad de que una simple acción como usar el preservativo puede salvarte de una enfermedad prácticamente mortal.

Hoy en día, la mayoría de los jóvenes y personas que mantienen con habitualidad relaciones sexuales, se niegan a practicar el sexo si las medidas de prevención no son seguras, ya que casi todos son conscientes de los riesgos, además de un embarazo no deseado. A diferencia de hace treinta años, cuando poca gente era consciente de la cantidad de personas que morían a causa del sida y muy pocos conocía su transmisión y sus riesgos.

11.¿Cuál es la situación actual de la enfermedad en cada uno de los continentes?

Situación actual del sida(VIH)

Llama la atención el hecho de que es África (en concreto, África Subsahariana) el continente con un mayor número de casos. En segundo lugar se encuentra Asia. Este continente no ha sido tan apartado al resto  como África; sin embrago, también ha llevado su parte.

12.¿Cuál ha sido la región del planeta más gravemente afectada por la epidemia del SIDA?

Los países de África al sur del Sahara (i) son los más gravemente afectados. Actualmente, el VIH/SIDA es la causa principal de muerte en África al sur del Sahara y la amenaza primordial para el desarrollo de la región. Más de 20 millones de africanos han muerto, y 12 millones han quedado huérfanos a causa del SIDA. Se estima que por lo menos 25 millones de personas han contraído el VIH/SIDA, la gran mayoría de los cuales está en la plenitud de la vida, como trabajadores y como padres. En los países más gravemente afectados, la esperanza de vida sigue bajando, los ingresos familiares se han reducido en forma considerable, y la eficiencia agrícola e industrial está en decadencia.

13.¿Qué países han hecho frente con éxito a la crisis del SIDA? ¿Qué han hecho esos países en forma diferente a los demás países?

Por suerte ha  habido algunos países que han hecho frente con éxito a la crisis del SIDA, como Uganda, Tailandia, Botswana, Senegal y Brasil. Esos países tienen un alto nivel de compromiso político y han realizado simultáneamente programas de prevención, atención y tratamiento.

14.¿Cuáles son los esfuerzos internacionales por encontrar una vacuna contra el VIH?

La prevención produce máximo impacto como parte de una intervención amplia. El compromiso político y la disponibilidad de recursos humanos y financieros suficientes son indispensables. Los programas eficaces deben abordar las causas socioeconómicas subyacentes que dejan expuesta a la población al contagio con el VIH, así como la vulnerabilidad que se deriva de la desigualdad entre los géneros, la denegación de los derechos humanos y la discriminación contra los grupos marginados. Por último, la prevención debería estar vinculada a la prestación de tratamiento, atención y apoyo.

15.¿Cuál es la principal vía de contagio del VIH en España?

Las relaciones sexuales sin protección son en España la principal vía de transmisión de Sida. Si bien durante muchos años se ha hecho especial hincapié en dos colectivos, los drogodependientes que consumían droga intravenosa y los homosexuales, como principales candidatos al contagio del VIH, recientes estudios están descubriendo una nueva realidad: el incremento de contagios de VIH entre población heterosexual. «Las mujeres jóvenes heterosexuales son hoy por hoy el colectivo más vulnerable, pero todos debemos estar alerta

16.¿Cuál es la situación actual del SIDA en España?

El sida en la actualidad en España de 2001-2009, la distribución del SIDA por género en las comunidades autónomas, la distribución del SIDA por edades y la distribución del SIDA por género en función de la vía de transmisión. Se analiza la evolución de la incidencia de SIDA en España y el porcentaje de los casos de SIDA diagnosticados en España en 2003 según las vías de transmisión y el género. Se utilizó un diseño descriptivo mediante observación (análisis de documentos). Las regiones con los índices de prevalencia más altos son Madrid, País Vasco y Baleares. La Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de hombres con SIDA es Andalucía (84,20%). La zona con mayor porcentaje de mujeres con SIDA es Navarra (27,35%). Canarias es la región en la que predomina en hombres, la vía de transmisión homosexual/bisexual. En mujeres, predomina la vía de transmisión a través del consumo de drogas por vía parenteral. La distribución del SIDA en las comunidades autónomas es heterogénea. Son necesarios programas de prevención dirigidos a los adolescentes ya que la mayoría de los adultos con SIDA tienen entre 30 y 34 años.

AUTOEVALUACION

BIBLIOGRAFIA

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,contentMDK:20212358~pagePK:64057863~piPK:242674~theSitePK:263702,00.html

http://es.wikipedia.org/wiki/SIDA

http://es.wikipedia.org/wiki/VIH

http://www.tuotromedico.com/temas/sida_contagio.htm

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=990180

http://profesional.medicinatv.com/reportajes/muestra.asp?id=2081

CONCLUSION

¿Qué impacto tendrá el SIDA en la población mundial en los próximos años?

En mi opinion será un impacto importante  ya que con la gripe a se estan despreocuipando del sida y va a afectar mas a la poblacion en general dicha enfermedad, y hasta que no les afecte mas a los paises subdesarrolados no se van a preocupar mas por esta enfermedad.

¿Cuáles serían las iniciativas prioritarias de la Comunidad Internacional para conseguir una lucha eficaz contra el SIDA?

   • Asegurar que los gobiernos y los responsables de formular las políticas cumplan los objetivos acordados en la lucha contra el VIH y el SIDA.
   • mantener las cosas  necesarias para la lucha contra la enfernedad del VIH y el SIDA.

Deja un comentario